Salvajes, por Juan Carlos Golindano

Share this post
5 opiniones no solicitadas [No.1]
jcgolindano.substack.com

5 opiniones no solicitadas [No.1]

"Si los limpiabotas dan consejos sobre acciones, es hora de salir del mercado" –Joseph Kennedy

Juan Carlos Golindano
Jul 20
Share this post
5 opiniones no solicitadas [No.1]
jcgolindano.substack.com
5 opiniones no solicitadas [No.1]

I. No inviertas en bienes raíces, por ahora

Sé que piensas que te quedaste atrás, que a diferencia de muchos otros no aprovechaste este tiempo de intereses bajos para comprar una propiedad y anunciarla con el debido post de Instagram.

Desde hace un tiempo, el número de hipotecas firmadas hace pensar que la crisis sub-prime nunca existió. Que todo aquello había sido un error temporal debidamente corregido por la acertada acción de las autoridades monetarias Estados Unidos y el Banco Central Europeo.

Thanks for reading Opiniones no solicitadas! Subscribe for free to receive new posts and support my work.

Habrás oído que para capear el temporal ya hace unos años se han impreso grandes cantidades de dinero para impulsar la economía, pero ¿sabes en qué magnitud? El siguiente gráfico te dará una idea:

Activos totales de los principales bancos centrales [Reserva Federal de los Estados Unidos, Banco Central Europeo, Banco de Japón y Banco Popular de China. Fuente: Yardeni Research 

En 2009 se destinaron cerca de 2.5 trillones de dólares para estimular la economía, durante el COVID el monto destinado al mismo fin fue de 12 trillones, casi 5 veces más. Si bien era una tendencia que se mantuvo durante poco más de 10 años, de 2010 a 2020, se potenció con la llegada de la pandemia.

Ajan, ¿y qué con eso? Pues que esa nueva liquidez ha generado múltiples distorsiones en la economía, como la inflación, el aumento de la desigualdad, la startupmanía, los influencers y el aumento del precio de los inmuebles.

Pero, en específico, ¿cómo saber que es mal momento?

Existe un indicador, el Índice Nacional de Precios de la Vivienda, que tanto en los Estados Unidos como en Europa que debería ser tomado en cuenta al momento de evaluar la posibilidad de comprar una inmueble. Y digo 'debería' porque, realmente la gente cuando está en períodos alcistas no escucha y tiende a comprar solo por no quedarse atrás.

En Estados Unidos el gráfico más reciente (a julio de 2022) es el siguiente:

S&P/Case-Shiller U.S. National Home Price Index/Consumer Price Index for All Urban Consumers: All Items in U.S. City Average*100, Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis

Las barras rojas indican la diferencia entre el punto máximo alcanzado en el precio de las viviendas durante el apogeo de los hipotecas sub-prime (hipotecas adquiridas por gente sin empleo y sin ingreso en muchos casos), y el precio actual.

En Europa el gráfico es más o menos igual, indicando una trayectoria ascendente, tocando valores máximos.

Estos dos gráficos coinciden en indicar que muy probablemente los precios de la vivienda estén en la cresta de la ola, solo esperando a caer al mínimo cambio en la política monetaria, ya sea por desaceleración de la demanda y por tanto de los precios o bien por aumento de las tasas de interés provocadas por la inminente espiral inflacionaria que se percibe en la mayoría de los países.

Cabe la posibilidad, que las condiciones actuales sean combatidas a través de lo que se llama el 'Soft Landing', que consiste en gradualmente ir subiendo las tasas de interés hasta ralentizar la subida de precios y poder evitar un colapso del sistema, no obstante, esto requiere de una habilidad casi milagrosa.

De lograrse, los precios seguirían subiendo y más o menos todo seguiría igual, sin corrección en precios o en propensión al gasto. Si me preguntan, este escenario no solo es improbable sino, hasta utópico, diría entonces que conviene esperar un tantito a ver qué sucede.

II. La gasolina bajará de precio

Hay una máxima que dice que todo lo que sube terminará bajando, es una realidad intuitiva basada en las implacables leyes de la física newtoniana. No obstante a lo que me refiero en este artículo es a la disminución de los precios del combustible que sucede después que una alza considerable en ellos.

Es un fenómeno llamado 'destrucción de la demanda' a partir del cual precios altos tienen un impacto directo en las cantidades vendidas. Es resultado de la lógica decisión que cada persona hace al tener un presupuesto limitado y unos precios al alza.

Entre las últimas veces que ha sucedido algo parecido -subidas del precio de la gasolina de forma acelerada-, ya sea por crecimiento de la demanda y/o falta de respuesta en la oferta, la economía global ha padecido, en 2008 con la 'Gran Crisis Financiera' o crisis sub-prime y en 2012 con la crisis de la deuda soberana de Europa.

Gráfico generado en Trading Economics (tradingeconomics.com)

Especialmente en la primera de ellas, la sub-prime, hay opiniones que apuntan a que el detonante de la insolvencia en los pagos de las hipotecas se originó por la necesidad irremplazable de llenar el tanque de gasolina, en un país como Estados Unidos en el cual la vida suburbana obliga al uso de vehículo.

III. El Dato

Fuente: BP Energy Outlook

Según el recién publicado BP Energy Outlook, el mundo consumió en 2020 un equivalente a 272,45 exajulios, de los cuales 82% provinieron de fuentes fósiles: petróleo, gas y carbón. En 2020, año de la pandemia, y quizás un poco anómalo, el porcentaje fue de  78%.

Lo relevante de esto es que seguimos escuchando de cumbres como las de Glasgow que buscan limitar el uso de fuentes de energía de origen fósil en la economía para así disminuir los gases de invernadero . Sin llegar al punto de valorar si esta medida es efectiva o no, lo cierto es que la gran mayoría de la actividad agrícola, industrial y de servicios depende en gran medida de la este tipo de combustibles.

Es impensable al día de hoy poder pensar en mantener la estructura de precios, los niveles de producción o las infraestructuras a partir de fuentes alternativas como la eólica o la solar. La razón, más que económica es física, las fuentes intermitentes como el sol o el viento requieren de sistemas de acumulación de energía para períodos de no generación, como la noche en el caso de la solar. No hay suficientes materias primas para fabricar el parque de baterías necesario, es simplemente imposible.

Otra de las razones, es que los compromisos ambientales son 'voluntarios', ningún país está obligado legalmente a cumplirlos, lo máximo que aplica son reprimendas morales o en el peor de los casos aranceles ambientales discrecionalmente fijados.

Detrás de la voluntad de cumplir cualquier acuerdo, las autoridades deben y tienen que comprender cómo se forman los equilibrios internos en sus países. En la gran mayoría de ellos, las energía fósiles son la base para la ejecución de cualquier actividad productiva, por lo que la restricción a su acceso o el aumento artificial de precios afectaría de forma más que proporcional a los datos del Producto Interior Bruto. Casos como el de la India, Tailandia, Egipto, Suráfrica, Kazajistán, Bielorrusia, Uzbekistán, Irán, Irak, Indonesia, Malasia y Bangladesh, dependen en más de un 90% de una combinación de petróleo, gas y carbón, y cuya población en conjunto suman más de 2 mil millones de habitantes.

IV. No se lo pensó

Mark Zuckerberg, la persona que lleva a cuestas la doble responsabilidad de haber creado la primera red que realmente interconectaba a miles de millones de personas pero que a su vez idiotiza jóvenes e influye en el resultado de las elecciones ha dicho lo siguiente en relación al estado de la economía:

"Si tuviera que apostar, diría que ésta podría ser una de las peores caídas que hemos visto en la historia reciente"

Lo sorprendente de esta afirmación no es anunciar lo que cada vez más economistas anuncian, Nouriel Roubini, conocido como Mr. Doom, lo que en castellano se traduce más o menos como el "Señor Desastre", escribió en su columna de Project Syndicate lo siguiente: "la próxima recesión será estanflacionaria y a la vez vendrá de la mano de una crisis financiera, la crisis en los mercados de valores podría llegar cerca del 50%". La particularidad en los dicho por el líder de Meta es que critica de forma directa al gobierno de Biden, del cual la gran mayoría de ejecutivos de la industria tecnológica apoyan irrestrictamente.

Visto en perspectiva, son las palabras de alguien que no quiere verse arrastrado por las decisiones del político de turno, en especial aquel cuya empresa ha perdido más de un 50% de valor de mercado en el último año.

Fuente: Google Finance

La segunda razón y quizás la más importante puertas adentro, es que ante el recalentamiento de la economía como respuesta a la expansión monetaria de la Reserva Federal, el costo de retener y atraer talento crece a un ritmo igual o mayor que el de la inflación. Si los beneficios esperados caen producto de una reducción en el gasto de los anunciantes, -agentes económicos que en agregado ya perciben el cambio de ciclo-, y el gasto en nóminas sube, por algún lado habrá que ajustar.

La declaración de Zuckerberg entonces, más que un ejercicio de previsión económica de un Director Ejecutivo mediático, es la crónica de lo que sucederá en los meses por venir: despidos a gran escala.

V. Criptosufrimiento

Hace unos días, intentando mirar un video de YouTube me di cuenta que el endemoniado algoritmo había reconocido que una tarde me había interesado en el valor del Bitcoin. El muy inteligente sistema entendió que yo podría estar interesado en que un joven de unos 25 años me dijera cómo podía invertir en criptos y llevar una vida como él, al costado de una piscina en un país soleado con impuestos inexistentes.

Me pareció un acto de valentía, dado que a mis 45 años, con 20 de ser economista a cuesta no me atrevería a decirle a alguien -qué hacer- para asegurar su futuro.

La razón de este fenómeno de cripto-influencers es la absoluta irresponsabilidad de las autoridades monetarias de las principales economías del mundo. Mantener las tasas de interés artificialmente bajas, promoviendo una cultura de exceso de gasto y riesgo, llevó a que se inflara una burbuja que tenía poco sustento en la realidad.

No estoy en contra de las criptomomedas, he comprado y vendido Bitcoin, entiendo las razones que hay detrás de su 'ethos' y su utilidad frente al Gran Hermano que todo lo vigila. Cumplen con creces alguna de los motivos por los cuales algo se puede considerar dinero, en cuanto pueden ser utilizadas como reserva de valor al no estar sujeta a devaluación, pueden servir como unidad de medida y pueden ser intercambiables (con dificultad pero, es posible).

El Bitcoin, como líder del ecosistema se comporta como un activo más, que sirve de protección (hedge) siempre y cuando las condiciones de mercado sean estables y expansivas. Cuando el viento sopla en contra, es muy difícil que pueda competir contra otros activos, ya sea inmobiliarios o financieros (bonos, acciones), debido a su altísima volatilidad.

Al inicio, el estar al margen del sistema tributario permitía a los poseedores de estas monedas atesorar valor sin estar sometido a impuesto alguno. Conforme pasa el tiempo esa zona gris en la que se encuentra limita la entrada y salida de capitales, una versatilidad necesaria en momentos de crisis.

Otro de los factores es la guerra. Las criptomonedas fueron creadas en un momento de paz anormalmente largo, una época de apaciguamiento después de la caída del muro de Berlín y el asentamiento del capitalismo liberal occidental como única alternativa conocida para alcanzar el desarrollo. Si bien durante este tiempo Al-Qaeda y el ISIS alcanzaron la fama por sus prácticas carniceras,  la violencia no era entre estados articulados, por lo que no pasaban de ser focos aislados.

¿Qué dicen las cartas?

Nassim Nicholas Taleb autor del magnífico libro Antifrágil, plantea que el valor intrínseco del Bitcoin es cero, al no poder generar ingresos. El Bitcoin no es la traducción de un conjunto de actividades productivas -la economía de un país- en un medio de intercambio -la moneda de ese país-. Su precio dependerá de la compras que se hagan a partir de moneda de curso legal y que por factores de oferta y demanda hacen varias su precio.

A pesar de las criptomonedas ser un concepto concreto: una moneda digital que utiliza la tecnología blockchain, su validez, utilidad, idoneidad y conveniencia dependerá de la ideología de aquel que la analice. Es que al fin y al cabo, a pesar de que la economía es una ciencia que intenta presentar equilibrios numéricos a partir de modelos matemáticos basados en que cada persona escogerá aquello que maximiza su bienestar, la realidad es que la subjetividad es responsable de casi todas las decisiones que tomamos.

Fuente: Google Finance

Mi impresión es que las criptomonedas son un activo no-prioritario, a nivel de los familias e individuos, son adquiridas una vez otras áreas del día a día están cubiertas: vivienda, energía, comida. En el caso macro, donde juegan los grandes capitales, los beneficios se obtienen a partir de un mercado al alza, con tasas de interés bajas que permitan el apalancamiento y cuya volatilidad sea menor que otros activos disponibles (acciones de empresas prioritarias).


Escrito el –6 de Julio de 2022

Thanks for reading Opiniones no solicitadas! Subscribe for free to receive new posts and support my work.

Share this post
5 opiniones no solicitadas [No.1]
jcgolindano.substack.com
Comments

Create your profile

0 subscriptions will be displayed on your profile (edit)

Skip for now

Only paid subscribers can comment on this post

Already a paid subscriber? Sign in

Check your email

For your security, we need to re-authenticate you.

Click the link we sent to , or click here to sign in.

TopNew

No posts

Ready for more?

© 2022 Juan Carlos Golindano
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Publish on Substack Get the app
Substack is the home for great writing